En algunas casas santorales Bàbálú Ayé no se asienta en la cabeza de ningún iniciado, se hace Yemayá con Oro para Babalu Ayé, pero este documento o libro expresa con lujos de detalles de que eso es un modismo por para la falta de conocimientos de como asentar directamente a este Orisha. En otras casas santorales sí se realiza la coronación directa o consagración de Azowano y en dicha ceremonia se realiza un Awán (ceremonia pública) con miniestras donde se llaman a los Oloshas Omó Azojuano para que monten el Orisha durante la misma. Sus atributos nacen dentro del Kutú (fosa que se realiza en la tierra) y se recibe con Naná Burukú. Sus Omìerós u Òsanyìn no llevan agua porque este es su tabú. ¿Sabe usted como hacer el enterramiento de los 16 días del Neófito.?.
Su culto viene de Dahomey (Benin), donde recibe el nombre de Azojuano (Azowano), Rey de Nupe, territorio de los Tapa. Su nombre viene del Yorùbá Babàlú Aíyé (que también significa padre del mundo), en África se lo conocía bajo la denominación de Samponá o Sakpatá, por ser la viruela y la lepra enfermedades mortales. También se le conoce por Agrániga-Omobitasa, quien, según algunos santeros dicen que es amante de Yemayá. Otros dicen que es un viejo achacoso y que es más anciano de los San Lázaros, de todas formas, el libro explica cada uno de estos Orikis o nombres y sus antecedentes y todo lo que llevan.
Babalu Aye, por problemas de la naturaleza, de día se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol, pero sale durante la noche. Orisha muy respetado y hasta a veces temido en el mismo Nigeria.
Cuenta un Patakin que Babalú Ayé era muy mujeriego. Andaba contínuamente de parranda hasta que todo el mundo le perdió el respeto y la misma Oshún, que era su mujer, lo abandonó. Un Jueves Santo, Orunla le advirtió: "Hoy domínate y no andes con mujeres". Sin hacer caso del consejo de Òrúnmìlà, esa noche se acostó con una de sus amantes. El tiempo pasó y Baba comenzó a perder peso y no podía trabajar, por lo que, la mayor parte de sus posesiones materiales las tuvo que vender para sobrevivir. En un corto tiempo llegó a ser un ciudadano sin hogar e indigente, pidiendo limosnas o dinero para poder sobrevivir pero la gente les cerraba las puertas en su cara. Él era un joven u buen mozo pero su apariencia fue envejeciendo rápidamente debido a su estilo notorio de vida. Según la historia Yoruba, él era una vergüenza para la nación por lo que fue pateado fuera de tierra Yoruba.
La gente huía de él porque le tenía miedo al contagio y este se marchó fuera de la ciudad en muletas y sólo lo seguían algunos perros, a los que les gustaba lamerle las llagas los cuales llegaron a ser los elementos claves juntos con su aflicción de la piel, en el sincretismo del nuevo mundo con San Lázaro. Ifá explica también cómo Baba llegó a ser el rey de los Araras en Dahomey y cómo Olodumare lo perdonó después que su Ebo se realizó. En Dahomey él llegó a ser Asohin donde fundó su propio reino. El Tratado explica también que: “Por mucho que suplicó, Olófin se negó a perdonarlo y al fin, Babalú Ayé murió. Pero a Oshún le dió lástima y gracias a sus ardides consiguió que Olófin le devolviera la vida. Ahora Babalú Ayé sabía lo mucho que sufren los enfermos y por eso regresó tan caritativo y misericordioso.
Este tratado incluye detalladamente:
- Sodo Òrìṣà Asowano (Asojano). La ceremonia de consagración de Babalú Ayé.
- Los Súyeres para hecharle Epo a Ayayala y a Juju.
- Awunko e Iyefa al Yarara.
- Para sacar a Azojano del Tablero.
- Abrir y cerrar el Joro-Joro (Ceremonias antes y después.)
- El Awuan. Su preparación, cantos y súyeres.
- La matanza y el Itá.
- Botabiba. En qué consiste y cóme se hace.
- Ñangareo estilo completamente Arará.
- Los caminos de Asowano o Babalu Ayé.
- Ekú a Asowano.
- El Ayalala de Asojano.
- Secreto de Kekerewe Kuto.
- Significado de los cereales y frutas para ponerle a Azowano.
- Las cargas de Azowano-Asojano.
- Carga del Iyefa.
- Secreto de la cazuela de Azoyin
- Inshe Òsanyìn (Ozain) de Babalu Aiyé.
- Historias o Patakines de Babalú Ayé entre algunas poco conocidas.
Regresar