Oshun (Òṣún) es la más joven de los Òrìṣà femeninos, pero se le atribuye el título de Iyalode o gran reina. Oshún cura con sus dulces aguas y con la miel, de la cual es también poseedora. Es la fatalidad de los Orishas masculinos porque todos caen enamorados de ella y una vez salvó al mundo seduciendo a Ògún (Ogún) para que saliese de los bosques, utilizando todas sus artes femeninas para ello. Por otro lado, en su camino o manifestación como Ibu Kole, salvó al mundo de la sequía volando hasta el cielo (en el proceso, se convirtió en un buitre).
Ikole significa "Mensajera de la Casa" (de Olodumare). Por esta razón, todos los que son iniciados como sacerdotes, sin importar cuál sea el orisha que rija su cabeza, deben ir al rio y darle cuenta a Oshún de lo que van a hacer. Los pavos reales y los buitres son suyos los cuales se utilizan para representarla.
Las mujeres que desean tener hijos se dirijen a Òṣún, pues ella controla la fecundidad, gracias a los lazos mantenidos con Ìyámi-Àjé (“Mi madre hechicera” ). Sobre este asunto, una leyenda cuenta que:
“Cuando todos los Òrìşà llegaron a la tierra, organizaron reuniones donde las mujeres no eran admitidas. Òşun se sintió aborrecida por ser puesta de lado y no poder participar de todas las deliberaciones. Por tal molestia, decidió hacer que las mujeres se tornaran estériles e impidió que las actividades desenvueltas por los demás Dioses llegaran a resultados favorables. Desesperados, los demás Òrìşà se dirigieron a Olódùmarè y explicaron que las cosas estaban mal en la tierra, a pesar de las decisiones que tomaban en sus asambleas. Olódùmarè preguntó si Oshun participaba de las reuniones y los Òrìşà respondieron que no. Olódùmarè entonces les explicó que, sin la presencia de Òşun y de su poder sobre la fecundidad, ninguno de sus emprendimientos podría dar acierto. De vuelta a la tierra, los Òrìşà invitaron a Òşun para participar de sus trabajos, lo que ella terminó por aceptar después de mucho ruego. Enseguida, las mujeres se tornaron fecundas y todos los proyectos obtuvieron buenos resultados”.
Òşun vivió también con Àgànjú (Aggayu – Agayú) quien fue su auténtico esposo, se ha creado por ello una generalizada "costumbre" de que los Oloshun entren al Igbosha o cuarto de santo con Àgànjú (con el pretexto o cuento de que este es su "bastón"), cosa que no es ni era la realidad en el Adosu de la divinidad. La inmensa mayoría de los Oló-Òṣún mayores a 20 años de Sodorisa, no tienen Àgànjú recibido, y nunca fue una condición el tenerlo, ningún Olorisa depende o requiere tener otro Orisa a menos que sea indicado en consultas previas. En cuanto a su vida sentimental, se dice que perdió la virginidad para salvar a su hermana Oyá.
El tratado abarca de forma amplia y profunda todos los secretos para trabajar, coronar o asentar Òṣún, así como:
Historia y nacimiento de Òṣún.
- Todos los caminos o nombres u Orikis que posee Oshun y sus explicaciones.
- Sus características más comunes.
- Receptáculos, atributos, bailes y ofrendas.
- Ceremonia antecedente al Kari-Osha.
- Tratado del Aunko o Awunko. Osha umbo Leri Oshun.
- Los Hijos y amoríos de Òṣún.
- Anécdotas.
- Secretos de las 5 Adié, Ayapwa y Faisán para darle a Oshún.
- Sus Atenas. Secretos de la Gallinuela, Ibaka (canario) y Owiwi (lechuza) que se la dan a Oshun.
- Osi (ganso) y Pargo a Oshun, Sus secretos.
- Obras para cuando Oshun está brava.
- Obras para trabajar con la Orisha.
- Amarres efectivos con Oshun.
- Más de 35 patakies o Patakin de Òṣún.
Regresar