<

Yemayá (Yemọjà) Más Info
Tratado de Yemayá
$19.50 USD - Save $3.00
$16.50 USD

Hija de Olóòkun (Olokun), por eso se la relaciona con el mar, fue esposa de Obbatala, Orunla, Aggayu, Babalu ayé, Orisha Oko y en uno de sus caminos de Oggun. Hermana de Oshún. Fue la madre de la mayoría de los Orishas y crió a los demás. Yemayá se recibe como Orisha tutelar y en el Sodo Orisha sus Omó no reciben Oyá. Antes de asentarla se realiza como mínimo con 7 días de antelación una ceremonia en el mar y sus Otá son 7 oscuras o negras y se recogen allí.

El libro aclara la confusión que existe en la santería y la mala interpretación que se la dado al fundamento de Olokun, ya que los Olorishas o Babaloshas no entregan Olokun sino a Yemayá Mayelewo. Olokun es una deidad que entregan absolutamente los Babalawos y el documento expone ambas diferencias con lujos de detalles.

Existen en África figuras talladas en madera que la representan como a una hermosa mujer embarazada, llena de vida con senos muy grandes. Esta imagen además simboliza la fecundidad que le permitió ser la madre de los Orichas. Originalmente en Africa, es a Olokun a quien se le atribuye las aguas del mar porque Yemayá (Yemọja) es la dueña de los ríos pero como ella en su forma de sirena visita las otras aguas, esto ha traido confusión ddespues de la colonización. En Nigeria, a Yemọja se le atribuye el rio Oggun.

En Cuba, Yemayá se sincretiza con la Virgen de Regla. Patrona de la Bahía, cuentan que tiene su origen cuando un obispo que vivió y murió en África llamado San Agustín, talló en madera la imagen de una virgen negra cumpliendo las órdenes de un ángel que se le apareció cuando era joven. Años después, un discípulo suyo para evitar que la figura fuera profanada por los bárbaros, embarcó la pequeña figura y llegó a las costas de España, cercano al lugar que hoy ocupa la villa de Chipiona en Cádiz. Resistió la imagen de la Virgen tormentas y marejadas, sin afectar la embarcación en que se trasladaba, donde quedó como “La patrona de marinos y pescadores.”

Entre muchísimas otras cosas, el tratado incluye:

- Ceremonia de Sodo Orisha Yemojà.

- Ozain (Òsanyìn) de Yemayá.

- Inche Ozain de Yemayá.

- Yemojà Ayarakoto. Su secreto.

- Yemojà Obras a Yemaya para cuando está brava.

- Los diferentes caminos y Orikis de Yemayá. Características de cada uno.

- Bailes, herramientas y vestuario de Yemayá (Yemọjà)

- Yerbas y palos de Yemayá. Principales hierbas con las que trabaja se asienta.

- Adié a Yemaya. Sus Atenas, procedimiento, etc.

- Elede a Yemọjà. Sus Atenas correspondientes y procedimiento.

- Oban a Yemayá. Sus Atenas, procedimiento y secretos.

- Egboses y Adimú.

- Patakies de Yemọjà. Al igual que el resto de los otros tratados, son extraídos de los versos de Ifá.

Regresar
responsive web builder software